Mostrando postagens com marcador pascua. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador pascua. Mostrar todas as postagens
sábado, 22 de março de 2008
Postado por duka às 19:26 0 comentários
Marcadores: pascua
quarta-feira, 19 de março de 2008
Retorno

En vísperas de un viernes Santo
soñé que Cristo retornaba.
Fue así que nació esta poesia...
Hoy te sentí llegar, en las tinieblas.
En vísperas amargas de holocausto.
En las manos el vino de la ofrenda
y en los ojos, el resplandor del llanto.
Mirabas nuevamente a tus Discípulos
(temeroso rebaño acorralado)
Y te ungías de rosas y silencio
cuando el pan en la mesa ibas sembrando.
Y sentí que la hora señalada,
con el canto del gallo se iba ahondando.
Y contemplé angustiada tu figura,
que se erguía cual árbol visionario.
Y tuve miedo de acallar el grito.
En tus manos dejar clavar espanto
de seguir a Simón como fue el rito
y llegar con la cruz hasta el Calvario.
Y cuando en desespero elevé un ruego
y temblando mis manos se juntaron.
Te vi encender la lámpara del Alma
y una Paz infinita hallé a mi lado.
Alicia Carabajal (1984)
Leia Mais…

En vísperas de un viernes Santo
soñé que Cristo retornaba.
Fue así que nació esta poesia...
Hoy te sentí llegar, en las tinieblas.
En vísperas amargas de holocausto.
En las manos el vino de la ofrenda
y en los ojos, el resplandor del llanto.
Mirabas nuevamente a tus Discípulos
(temeroso rebaño acorralado)
Y te ungías de rosas y silencio
cuando el pan en la mesa ibas sembrando.
Y sentí que la hora señalada,
con el canto del gallo se iba ahondando.
Y contemplé angustiada tu figura,
que se erguía cual árbol visionario.
Y tuve miedo de acallar el grito.
En tus manos dejar clavar espanto
de seguir a Simón como fue el rito
y llegar con la cruz hasta el Calvario.
Y cuando en desespero elevé un ruego
y temblando mis manos se juntaron.
Te vi encender la lámpara del Alma
y una Paz infinita hallé a mi lado.
Alicia Carabajal (1984)
Postado por duka às 19:08 0 comentários
segunda-feira, 17 de março de 2008
EL ORIGEN DE PASCUA COMO FESTIVAL PAGANO GERMÁNICO
El nombre del festival de Pascua en las idiomas inglesas y alemanas, y mucho del simbolismo actualmente asociado a Pascua en países de habla inglesa, pero no en todos los países tradicionalmente cristianos, deriva de Eostre, diosa pagana germánica de la primavera y la luz. Según el Venerable Bede, la palabra "Pascua" deriva del Ostara o Eostre, un festival del equinoccio de la primavera, el 21 de marzo, cuando la naturaleza vuelve a la vida después del invierno. De esto se desprende el simbolismo del conejo, notables por su fecundidad, y los huevos, coloreados como rayos del sol que renace. El conejito de pascua es una tradición de Europa occidental y nunca no ha sido adoptado por los cristianos ortodoxos. Esto hace notar que el día de fiesta no es una cierta clase de festival "pagano" germánico en su totalidad. Algunos historiadores afirman que Bede dedujo erroneamente la existencia de la diosa Eostre del mes, indiscutiblemente verdadero, de nombre Eostremonat, ya que falta cualquier referencia a tal diosa por parte de otras fuentes germánicas.
Los niños colorean y esconden huevos de Pascua en Inglaterra y América pero no en todos los países tradicionalmente cristianos. Buscan los huevos de Pascua coloreados, traídos por el conejito de pascua. Se sostiene que en el juego se oculta los vestigios de un rito de la fertilidad (pilar de las creencias paganas), tanto los huevos como el conejo ambos que simbolizan fertilidad. ( se decía que el conejo era el acompañante de la diosa, pero no hay fuentes de esto previas al siglo XIX). Sin embargo, la hipótesis que deriva el uso de huevos directamente de los ritos paganos, hace caso omiso del menos del uso tan antiguo de huevos como regalos simbólicos entre los persas y los judíos.
Existe evidencia sólida de que existieron celebraciones de Pascua en partes de cristiandad, que no podrían haber sido influenciadas por los paganos germánicos, bajo nombres que derivaban de "Pesach" como por ejemplo Paschal, antes que de las variantes de "Eostre".
El Primer Concilio de Nicacea en 325 convino que Pascua (se utiliza el "Pascha" en los documentos originales) se debe celebrar a través de la iglesia. Hay misas tales como la misa de Pascua de San Juan Chrysostom, escrito en el siglo V, en Constantinople; o la misa de Pascha del obispo Melito de Sardis, en el siglo II, que refieren a Pascua. Es posible que, a medida que la gente germánica era evangelizada, las celebraciones cristianas de Paschal que se desarrollaron en áreas no germánicas se fusionaron con los ritos y las celebraciones que ocurrían en la misma época en los países germánicos, una fusión con Eostre que habría sido facilitada por los temas comunes de la resurrección. Este fenómeno del sincretismo religioso es muy común durante la evangelización de otros pueblos. En el proceso de evangelización en lugar de intentar suprimir los ritos paganos populares y establecidos, era más fácil proporcionar simplemente una reinterpretación cristiana de esa festividad y sus características, y permiten los varios costumbres y símbolos asociados al día de fiesta, permitiendo que algunos de estos perduren. Algo similar ocurrió en la evangelización de los celtas en la actual Irlanda por parte de San Patricio.
Fuente: http://pascua.pais-global.com.ar/index.php/1285 Leia Mais…
Postado por duka às 18:53 0 comentários
Marcadores: pascua
Assinar:
Postagens (Atom)